Las instituciones que en el momento prestan el servicio de telemedicina son el ITEC y la Universidad Nacional en Bogotá, y lo hacen de manera electiva entre Leticia y Bogotá, Providencia y Bogotá, cuando la atención del paciente no es de orden prioritario, pues en medicina se entiende que una urgencia es algo que debe resolverse en un plazo de 24 horas y una emergencia debe hacerse en cuestión de horas y minutos. El gobierno japonés a través de sus equipos satelitales, patrocina la expansión de estos servicios.
Por qué debe implementarse
Por el difícil acceso geográfico en nuestro territorio; por evitar el desplazamiento de personal en situaciones y lugares de orden público alterado; y para suplir la poca disponibilidad de recursos económicos y clínicos (camas hospitalarias en instituciones de alta complejidad).
La ley del Sistema de Seguridad Social en Colombia, la Ley 100, contempla la telemedicina en su normatividad pero no la ha implementado, pues la verdad es que el Ministerio debe tener como prioridad desarrollar la infraestructura mínima hospitalaria en lugares donde no llega la atención, anota Sergio Mejía, ingeniero biomédico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín -UPB-.
Red de telemedicina
El Centro de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, CIDI - UPB, ha invertido millones de pesos en este proyecto, por demás uno de los pilares que tiene la universidad ahora para su inversión científica, explica Sergio Mejía, asistente académico del Centro de Bioingeniería UPB.
Luego de la crisis del año 2000, que trajo medidas bastante impopulares en la institución universitaria como la reducción de su fuerza productiva y de gastos de funcionamiento, se ha centrado el mayor de sus esfuerzos en el Centro de Bioingeniería, el cual ha trabajado arduamente durante los últimos dos años con un equipo interdisciplinario de médicos especializados en Ingeniería Biomédica, en Gerencia de la Salud y en Administración de Salud Pública, e ingenieros expertos en telecomunicaciones y sistemas, que ya han estudiado en el Centro de Bioingeniería; además, quienes velan por el Centro son ingenieros electrónicos, administradores de empresas con especialización en Evaluación de Proyectos, un practicante de administración y dos abogadas. Estas últimas realizan el proyecto de legislación de telemedicicina en Colombia.
Colciencias entra en el proyecto como socio financiero a través de convocatorias en las que ha participado la UPB; otras instituciones públicas y privadas se han vinculado con el proyecto, lo que contribuye a tener un flujo de información importante y 25 instituciones participan en la capacitación del personal médico y paramédico. En la evaluación de Colciencias del pasado 18 de octubre, el proyecto ha sido bien calificado por su pertinencia con el área médica, su planeación y ejecución. El programa solicitará $280 millones para instalación y funcionamiento en el siguiente año.
Las líneas de investigación del Centro de Bioingeniería son la robótica, la realidad virtual, la modelación matemática y simulación por computador de sistemas biológicos, el procesamiento de señales médicas y la telemedicina.
www.periodicoelpulso.com/html/.../general-06.htm
www.periodicoelpulso.com/html/.../general-06.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario