REDES DE LA TELEMEDICINA
La destinación específica en el área de la telemedicina se dirige a suplir de información médica a las redes de las especialidades, -prin-cipalmente- en cardiología, psiquiatría, neurología y neurocirugía. En el mundo occidental, países como Noruega, Dinamarca y España, trabajan con equipos médicos proporcionados por la cultura tecnológica asiática en otras ramas muy importantes como oftalmología, traumatología, reumatología, otorrinolaringología, neurocirugía, robótica, neumología, dermatología, ginecología, cardiología. La intención final del despliegue tecnológico-médico, es proporcionar a cada grupo la información necesaria para atender a un grupo de profesionales especialistas: doctores, paramédicos, auxiliares de enfermería o enfermeras, ubicados en algún lugar distante, con atención médica experta, utilizando los medios adecuados.

En Colombia, el doctor Isnardo Torres, de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán (Bucaramanga), comenta que su proyecto de Construcción de Red de Hospital Virtual, está siendo creado a partir de proyectos de grado de estudiantes que quieren participar en este macroproyecto de alcance nacional. La idea es ir tejiendo la red punto a punto, tramo por tramo, utilizando ese 5% que le da el Estado a los alcaldes, para invertirlo -que pocas veces lo hacen- en infraestructura hospitalaria con mínima tecnología y así implementar el novedoso servicio. Cincuenta trabajos de diagnóstico hicieron falta para que 4 proyectos tuvieran implementación real en este momento.

En la Universidad Nacional en Bogotá, el doctor Manuel Guillermo Forero habló del Programa de procesamiento de imágenes médicas por computador, realizadas por teleanálisis, en el cual los médicos pueden señalar los mismos contenidos con un mouse y modificarlos en tiempo real y además ofrece un chat para su comunicación. El proyecto de cartografía cerebral: Prototipo de atlas digital del cerebro humano dirigido por Forero, ilustra los avances de la ingeniería biomédica, en la cual se pretende que mediante un PC tradicional, se visualicen en todo su gramaje, los tejidos y órganos cerebrales de los pacientes, para manejo del personal médico.

¿Cómo funciona?

Al experto médico se le brindan recomendaciones para tratar al paciente en su sitio de origen, practicándole exámenes, tratamientos o bien se le da orden de trasladarlo a otro nivel de atención por infraestructura insuficiente. El mayor impacto de la telemedicina es evitar el traslado innecesario de pacientes, determinar pacientes irrecuperables, y en situaciones de emergencia, clasificar prioridades (lo que se le conoce como triaje). La forma experimental de este tipo de medicina se realiza mediante un meta-análisis, donde un grupo de investigación escoge un estudio sobre determinada disciplina médica, y lo clasifica de acuerdo con la calidad de la investigación, observando el método científico.

En materia económica, las entidades del sector salud se han dado cuenta que al invertir en tecnología se economizan dinero en transporte aéreo, marítimo y costos de personal.

En España, la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médica (AATM) de Cataluña, observó que en cuestión de 5 y 6 meses, la inversión hecha en telemedicina se hubiera gastado en remisión de pacientes. TASTE es el nombre del proyecto que mostró que la inversión económica retorna en ahorro y tecnología.

http://www.periodicoelpulso.com/html/dic02/general/general-06.htm
0 Responses

Publicar un comentario

  • Followers