DIFICULTADES PARA INCORPORAR LA TELEMEDICINA EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS: PERSPECTIVAS ANALITICAS
Dificultades para incorporar la telemedicina en las organizaciones sanitarias: perspectivas analíticas

Autores: Francesc Roig, Francesc Saigí

Localización: Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, ISSN 0213-9111, Vol. 23, Nº. 2, 2009 , pag. 147

Resumen:

Las transformaciones socioeconómicas que caracterizan el final del siglo XX y los inicios del XXI plantean importantes retos a los sistemas de salud, especialmente en las sociedades occidentales, con sistemas altamente tecnificados y una población cuya esperanza de vida aumenta de forma progresiva en un escenario de permanente esfuerzo de contención del gasto sanitario. La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sanidad, la «e-Salud», ha generado enormes expectativas como instrumento para hacer frente a esos retos. La telemedicina ha sido una de las experiencias pioneras, pero a pesar de su temprano inicio y de los esfuerzos invertidos, su extensión definitiva sigue siendo difícil y cuestionada. La mayoría de los proyectos no van más allá de la fase inicial de viabilidad y luego quedan abandonados. El modelo tradicional de evaluación de las tecnologías médicas explica este hecho a partir de la dificultad de obtener la evidencia necesaria para avalar una adopción generalizada de la telemedicina, como consecuencia de los problemas que supone la aplicación de la metodología habitual de los estudios de eficacia clínica y coste-efectividad. En los últimos años ha surgido una aproximación analítica diferente, que mantiene que la consolidación o no de los proyectos de telemedicina será el resultado de la interacción de la tecnología y el entorno en que se aplica, y no sólo de sus resultados clínicos, lo que apunta la necesidad de profundizar en el conocimiento empírico de esos procesos de interacción para poder avanzar en la extensión de la telemedicina.

 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983074
MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA TELECONSULTA EN TELEMEDICINA
Modelo de gestión del conocimiento para la implementación de la teleconsulta en telemedicina

Autores: Lilia Edith Aparicio Pico, Daniel Jose Salas Alvarez, Pierre Augusto Peña Salgado

Localización: Gerencia Tecnológica Informática, ISSN 1657-8236, Vol. 6, Nº. 14, 2007 , pags. 47-55

Resumen:

El presente artículo tiene como propósito estudiar la Teleconsulta desde el punto de vista de la Telemedicina y proponer un modelo de sistema de gestión del conocimiento para realizarla. En primer lugar se ha encontrado a través de esta investigación un conjunto de conceptualizaciones asociados con el término de Teleconsulta en Telemedicina, los cuales sirven para aclarar las aplicaciones, potencialidades y alcances de dichos conceptos; luego se han analizado las diferentes teorías que soportan el estado del arte de la gestión del conocimiento mediante la exploración de las metodologías y arquitecturas para establecer las tendencias de los sistemas de gestión de conocimiento y la posibilidad de utilización de dichos saberes en Telemedicina y específicamente en la Teleconsulta;
posteriormente se examinan varios casos de estudio a nivel internacional y una experiencia a nivel nacional para valorar los sistemas de gestión del conocimiento enfocados a la Telemedicina en general y en especial a la Teleconsulta. Por último, se presenta una propuesta de Modelo de Gestión de Conocimiento para el área de la Teleconsulta en Telemedicina que sirve como herramienta en el desarrollo de aplicaciones, dicha propuesta se basa en unos principios que son la base filosófica, un modelo organizacional donde se relacionan los componentes principales y una arquitectura tecnológica donde se muestran las capas fundamentales del modelo propuesto.

 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660779
TELEMEDICINA Y DEMENCIA: UNA NECESIDAD PARA EL SIGLO XXI
Telemedicina y demencia: una necesidad para el siglo XXI

Autores: J. Vilalta Franch, J. Garre Olmo, Secundino López Pousa, G. Coll-De Tuero, S. Montserrat Vila

Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 44, Nº. 9, 2007 , pags. 556-561

Resumen:

Introducción. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los servicios de salud implica un cambio en la concepción, organización y gestión de estos servicios. La telemedicina es un método de trabajo que permite al profesional sanitario explorar y/o tratar a un paciente a distancia. En esta revisión se realiza un recorrido histórico sobre la telemedicina y su evolución bibliométrica, y se valora su aplicación en el campo de las demencias.


Desarrollo. Las aplicaciones de la telemedicina se han desarrollado con la intención de acercar los recursos de salud a los pacientes más alejados de ellos. La revisión del impacto bibliométrico muestra un incremento de las referencias bibliográficas relacionadas con la telemedicina a partir de 1995. Durante los últimos años en España se ha producido un incremento en la investigación y el desarrollo de programas de telemedicina, y actualmente existen programas en todas las comunidades autónomas. Aunque algunas de las necesidades que presentan los pacientes con demencia no son propicias para la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, su aplicación puede dar un valor añadido a la asistencia sanitaria.


No pretende sustituir la consulta médica presencial, sino evitar algunas de las dificultades que presentan estos pacientes y mejorar su calidad de vida en el proceso asistencial. Conclusiones. Las demencias podrían ser un modelo adecuado para la implantación de diversos programas de telemedicina que mejorarían la asistencia al paciente y ahorrarían en costes y gestión sociosanitaria.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292269
LA TELEMEDICINA: ¿CIENCIA O FICCION?
La telemedicina: ¿ciencia o ficción?

Autores: José Luis Monteagudo Peña, L. Serrano, Carlos Hernández Salvador

Localización: Anales del sistema sanitario de Navarra, ISSN 1137-6627, Vol. 28, Nº. 3, 2005 , pags. 309-324

Resumen:

La telemedicina se ha considerado una disciplina científica a medio camino entre la medicina y la tecnología. De esta forma, a lo largo de la última década ha estado influenciada en gran medida por el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Superada la fase de investigación en laboratorio, se puede considerar como una técnica en estado maduro por lo que tanto desde el punto de vista de los proveedores de tecnología como del de los usuarios de la medicina, pacientes y profesionales, se demanda su despegue en la arena de la implantación, es decir, la necesidad de nuevos servicios de salud basados en telemedicina.


Este artículo pretende dar una visión actual del estado del arte de la telemedicina sin entrar a valorar y describir en profundidad ni la tecnología ni las diferentes aplicaciones de la misma. Por el contrario, la idea es transmitir a los usuarios y las diferentes organizaciones de la sanidad incluidos sus gestores, que las condiciones para su desarrollo están ya disponibles. De esta forma, es una labor de todos los actores involucrados el éxito o fracaso de su implantación. Bien es cierto que a la vista de la experiencia y resultados de su aplicación durante la última década, tanto en nuestro entorno geográfico más próximo como en los Estados Unidos, hay signos inequívocos de que la telemedicina está aquí para quedarse.


Palabras clave. TIC. Telemedicina. E-salud. E-cuidados.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1374376
TELEMEDICINA E IMAGEN MEDICA DINAMICA
Telemedicina e imagen médica dinámica

Autores: J. Alberto Rafael, Rui G. Ribeiro, A. Sousa Pereira

Localización: Avances en informática biomédica / coord. por Julián Dorado de la Calle, Alejandro Pazos Sierra, Bernardino Arcay Varela, Antonino Santos del Riego, 2001, ISBN 84-95322-84-6 , pags. 69-88
Recoge los contenidos presentados a: International Workshop Avances en Informática Biomédica (1. 1999. A Coruña)

Resumen:

A revoluçao tecnológica ocorrida nos ultimos 20 anos nos domínios das tecnologias da informação e das comunicações, conduzindo à Sociedade da Informação, está a ter impacto en inúmeros domínios, sendo a área da Saúde um dos mais importantes. A utlizaçao de sistemas telemáticos veio criar novos paradigmas de prestação de cuidados de saúde, conduzndo ao aparecimento da Telemedicina.


Na década de oitenta tentou-se definir o que se entendia por Telemedicina delimitando-se fronteiras da sua aplicabilidade, bem como caracterizado os diversos cenários. A Organizacão Mundial de Saúde produziu a seguinte definição para Telemedicina: "Prática dos cuidados médicos utilizando comunicações interactivas audio-visuais e de dados, estando incluída a prestação de cuidados médicos, o diagnóstico, a consulta, o tratamento bem como formação e transferência de dados médicos." Im The Advisor on Informatics da OMS.


Seguiu-se uma fase de implementação de experiências piloto, utilizando demonstradores, começando a aparecer só na década de noventa os primeiros estudos de avaliação desse novos serviços. Os governos, as organizações profissionais, os prestadores de cuidados, bem outras entidades participantes no processo de prestação de cuidados de saúde, desenvolveram iniciativas dinamizando esta área, bem como discutiram toda uma série de novas questões que se levantavam com utilização da Telemedicina.


A nível Europeu é de realçar a actividade desenvolvida na Noruega, um dos países percursores no desenvolvimento da Telemedicina, bem como na criaçao de todo enquadramento organizacional e legislativo que permitiu a sua rápida evolução e massificação. São também de realçar as acções desenvolvidas nos Estados Unidos da América, onde diversos estados froma pioneiros na sua utilização em diferntes cenários (ex. Georgia)


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1985168
EL MUNDO vs LA TELEMEDICINA
En 1951 en la Feria Mundial de Nueva York, se dio la primera demostración de telemedicina, abarcando varios estados americanos, mediante el empleo de líneas de comunicación y estudios de televisión. En 1955, el doctor Albert Jutras comenzó a hacer radiología en Montreal, para evitar las altas dosis de radiación que recibía mientras practicaba fluoroscopias, permaneciendo separado de la sala donde se realizaba la exploración por un tabique plomado. En 1959, Cecil Wittson en el Instituto Psiquiátrico de Nebraska, inició los primeros cursos de tele-educación y de tele-psiquiatría, entre su Hospital y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia, a 180 kilómetros de distancia, ampliándolo rápidamente a la población reclusa.

La NASA, Administración Aeronáutica Espacial Americana, comenzó a principios de los años 60 con estudios de telemetría médica para sus vuelos espaciales, realizando pruebas con los trajes de astronauta en pilotos de prueba. En 1971 hizo la primera experiencia utilizando satélites espaciales, con el ATS lanzado en 1966, que permitió desarrollar la vídeo consulta médica para mejorar la calidad de la asistencia en el centro médico de una población remota de Alaska, Anchorage, con 4 estaciones terrenas de televisión en blanco y negro y una única con capacidad de recepción; los 5 puestos estaban provistos de audio en ambos sentidos y 2 de ellos no tenían médico permanente.

Este primer experimento exploratorio, evaluado por el Instituto Stanford de California, indicó que el sistema permitía hacer consulta médica de cualquier tipo, excepto de emergencias, que no podían resolverse al carecer de cobertura por satélite las 24 horas.

En 1974, la NASA contrató a la empresa SCI de Houston, Texas, para hacer un estudio que determinara los requisitos mínimos necesarios para establecer el tele-diagnóstico.

El experimento se realizó utilizando un simulador. Primero se realizó una grabación en vídeo y circuito cerrado, de como se hacían los exámenes médicos por una enfermera con la supervisión de un médico. Luego, las cintas fueron degradadas electrónicamente para simular un sistema de televisión de calidad inferior a la televisión convencional por las posibles pérdidas de señal en el camino. Finalmente, el vídeo degradado se expuso al estudio de un elevado número de médicos que trataron de llegar a un diagnóstico correcto con dichas imágenes, reconociendo signos físicos clave en cada paciente.

En 1988, la NASA lanzó su primer programa internacional de telemedicina, el puente espacial (Space Bridge) con Armenia-Ufa, entonces república soviética. En diciembre del mismo año, un terremoto asoló esa república soviética y la oferta que partió de Estados Unidos consistió en la realización de consultas médicas desde el lugar del desastre con diversos centros médicos en E.U., extendiéndose posteriormente el programa a Ufa, para socorrer a los quemados en un terrible accidente de tren. Este proyecto demostró que la telemedicina, utilizando una red de satélites, puede atravesar las barreras políticas, culturales, sociales y económicas. Está claro pues que aunque en problemas con la tele-educación, la actividad telemédica es quizá la que más ha avanzado en el mundo y que sin duda con la llegada de internet, de la televisión IP y de la tecnología UMTS, o del wireless local loop, la formación profesional continuada al menos en salud, será un éxito.

En 1999, el grupo JM Communication de Portugal, anunció que pondría en escena su canal TV Medicina por cable. Portugal tiene casi 900.000 abonados al cable (telecabo), de los cuales más de 15.000 son médicos, es decir, el 60% de los profesionales de aquel país. TV Medicina tiene, seis meses después de su lanzamiento, más de 8.000 médicos inscritos. La tele-educación por satélite es otro espacio que trata de abrirse en estos momentos, en los países que están en capacidad de asumir esos costos.
 
http://www.periodicoelpulso.com/html/dic02/general/general-06.htm
REDES DE LA TELEMEDICINA
La destinación específica en el área de la telemedicina se dirige a suplir de información médica a las redes de las especialidades, -prin-cipalmente- en cardiología, psiquiatría, neurología y neurocirugía. En el mundo occidental, países como Noruega, Dinamarca y España, trabajan con equipos médicos proporcionados por la cultura tecnológica asiática en otras ramas muy importantes como oftalmología, traumatología, reumatología, otorrinolaringología, neurocirugía, robótica, neumología, dermatología, ginecología, cardiología. La intención final del despliegue tecnológico-médico, es proporcionar a cada grupo la información necesaria para atender a un grupo de profesionales especialistas: doctores, paramédicos, auxiliares de enfermería o enfermeras, ubicados en algún lugar distante, con atención médica experta, utilizando los medios adecuados.

En Colombia, el doctor Isnardo Torres, de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán (Bucaramanga), comenta que su proyecto de Construcción de Red de Hospital Virtual, está siendo creado a partir de proyectos de grado de estudiantes que quieren participar en este macroproyecto de alcance nacional. La idea es ir tejiendo la red punto a punto, tramo por tramo, utilizando ese 5% que le da el Estado a los alcaldes, para invertirlo -que pocas veces lo hacen- en infraestructura hospitalaria con mínima tecnología y así implementar el novedoso servicio. Cincuenta trabajos de diagnóstico hicieron falta para que 4 proyectos tuvieran implementación real en este momento.

En la Universidad Nacional en Bogotá, el doctor Manuel Guillermo Forero habló del Programa de procesamiento de imágenes médicas por computador, realizadas por teleanálisis, en el cual los médicos pueden señalar los mismos contenidos con un mouse y modificarlos en tiempo real y además ofrece un chat para su comunicación. El proyecto de cartografía cerebral: Prototipo de atlas digital del cerebro humano dirigido por Forero, ilustra los avances de la ingeniería biomédica, en la cual se pretende que mediante un PC tradicional, se visualicen en todo su gramaje, los tejidos y órganos cerebrales de los pacientes, para manejo del personal médico.

¿Cómo funciona?

Al experto médico se le brindan recomendaciones para tratar al paciente en su sitio de origen, practicándole exámenes, tratamientos o bien se le da orden de trasladarlo a otro nivel de atención por infraestructura insuficiente. El mayor impacto de la telemedicina es evitar el traslado innecesario de pacientes, determinar pacientes irrecuperables, y en situaciones de emergencia, clasificar prioridades (lo que se le conoce como triaje). La forma experimental de este tipo de medicina se realiza mediante un meta-análisis, donde un grupo de investigación escoge un estudio sobre determinada disciplina médica, y lo clasifica de acuerdo con la calidad de la investigación, observando el método científico.

En materia económica, las entidades del sector salud se han dado cuenta que al invertir en tecnología se economizan dinero en transporte aéreo, marítimo y costos de personal.

En España, la Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médica (AATM) de Cataluña, observó que en cuestión de 5 y 6 meses, la inversión hecha en telemedicina se hubiera gastado en remisión de pacientes. TASTE es el nombre del proyecto que mostró que la inversión económica retorna en ahorro y tecnología.

http://www.periodicoelpulso.com/html/dic02/general/general-06.htm
TELEMEDICINA EN SANTA MARTA
Se define como la asesoría y provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud, quienes utilizan para tal objetivo las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), acordes y adaptadas a nuestras realidades de tecnología, conectividad y su conocimiento científico, permitiéndoles intercambiar datos e imágenes diagnósticas, con el propósito de facilitar el acceso de la población que por sus condiciones personales (distancia, inseguridad, desplazamiento, pobreza, vulnerabilidad en seguridad social, dependencia de terceros, etc.), padezcan de enfermedades agudas, críticas, crónicas, discapacitantes y secuelares, independientemente de su área geográfica.”

Uno de los pioneros en la telemedicina en Santa Marta es Saludcoop en donde esta permite al médico atender a un paciente a miles de kilómetros de distancia, mediante un enlace por televisión vía microondas. Esta tecnología permite el desplazamiento virtual de los especialistas a aquellos lugares en los cuales no se cuenta con atención médica en todas las especialidades. También evita costosos desplazamientos a los pacientes, quienes de otra manera, deben trasladarse a otras ciudades. Lo coordina el Dr. Carlos Augusto Palacio Antia, presidente ejecutivo de Saludcoop EPS.

www.telemedicinaencolombia.blogspot.com/2009_04_01_archive.html
TELEMEDICINA EN COLOMBIA
Las instituciones que en el momento prestan el servicio de telemedicina son el ITEC y la Universidad Nacional en Bogotá, y lo hacen de manera electiva entre Leticia y Bogotá, Providencia y Bogotá, cuando la atención del paciente no es de orden prioritario, pues en medicina se entiende que una urgencia es algo que debe resolverse en un plazo de 24 horas y una emergencia debe hacerse en cuestión de horas y minutos. El gobierno japonés a través de sus equipos satelitales, patrocina la expansión de estos servicios.

Por qué debe implementarse

Por el difícil acceso geográfico en nuestro territorio; por evitar el desplazamiento de personal en situaciones y lugares de orden público alterado; y para suplir la poca disponibilidad de recursos económicos y clínicos (camas hospitalarias en instituciones de alta complejidad).

La ley del Sistema de Seguridad Social en Colombia, la Ley 100, contempla la telemedicina en su normatividad pero no la ha implementado, pues la verdad es que el Ministerio debe tener como prioridad desarrollar la infraestructura mínima hospitalaria en lugares donde no llega la atención, anota Sergio Mejía, ingeniero biomédico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín -UPB-.

Red de telemedicina

El Centro de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, CIDI - UPB, ha invertido millones de pesos en este proyecto, por demás uno de los pilares que tiene la universidad ahora para su inversión científica, explica Sergio Mejía, asistente académico del Centro de Bioingeniería UPB.

Luego de la crisis del año 2000, que trajo medidas bastante impopulares en la institución universitaria como la reducción de su fuerza productiva y de gastos de funcionamiento, se ha centrado el mayor de sus esfuerzos en el Centro de Bioingeniería, el cual ha trabajado arduamente durante los últimos dos años con un equipo interdisciplinario de médicos especializados en Ingeniería Biomédica, en Gerencia de la Salud y en Administración de Salud Pública, e ingenieros expertos en telecomunicaciones y sistemas, que ya han estudiado en el Centro de Bioingeniería; además, quienes velan por el Centro son ingenieros electrónicos, administradores de empresas con especialización en Evaluación de Proyectos, un practicante de administración y dos abogadas. Estas últimas realizan el proyecto de legislación de telemedicicina en Colombia.

Colciencias entra en el proyecto como socio financiero a través de convocatorias en las que ha participado la UPB; otras instituciones públicas y privadas se han vinculado con el proyecto, lo que contribuye a tener un flujo de información importante y 25 instituciones participan en la capacitación del personal médico y paramédico. En la evaluación de Colciencias del pasado 18 de octubre, el proyecto ha sido bien calificado por su pertinencia con el área médica, su planeación y ejecución. El programa solicitará $280 millones para instalación y funcionamiento en el siguiente año.

Las líneas de investigación del Centro de Bioingeniería son la robótica, la realidad virtual, la modelación matemática y simulación por computador de sistemas biológicos, el procesamiento de señales médicas y la telemedicina.

www.periodicoelpulso.com/html/.../general-06.htm
HISTORIA DE LA TELEMEDICINA
Aunque el concepto de Telemedicina puede parecer muy reciente y relacionado con la globalización de las comunicaciones y la ubicuidad de internet, existen antecedentes de diagnósticos a distancia desde casi la invención del teléfono. Por ejemplo, en la década de los 60 se logró transmitir electrocardiogramas desde barcos. Hoy en día se cuenta con equipamiento y experiencias satisfactorias de diagnóstico remoto en prácticamente todas las especialidades médicas.

 Centro de Telemedicina no existía oficialmente antes de 2002, algunos miembros de la Facultad de Medicina iniciaron actividades en telemedicina en 1998. A comienzos de 2001 la Universidad estableció un acuerdo de cooperación con ITEC-Telecom gracias al apoyo de Conciencias, y se estableció la red de telemedicina Bogotá – San Andrés – Providencia. Entre los proyectos iniciales se incluía el “Proyecto piloto de telemedicina Apaporis – Leticia – Bogotá”, desarrollado entre 2002 y 2004 y patrocinado por la Dirección de Hospitales en Paris, el ministerio francés de relaciones exteriores y la Facultad de Medicina. Desde 2003, el centro es parte del proyecto Alis (Alliance for the Information Society): “Telemedicina basada en la evidencia, para zonas remotas y rurales, utilizando plataformas de telesalud”; en cooperación con el instituto IBMT Fraunhofer entre otros. Hoy, el Centro de Telemedicina incluye más de 20 miembros permanentes de la Facultad de Medicina y de otras facultades, investigadores asociados y estudiantes de pregrado y posgrado en diferentes disciplinas. Actualmente las investigaciones en el Centro se enfocan hacia la imagenología médica y la gestión y comunicación de información médica.

La telemedicina nació en los Estados Unidos, alrededor de los años 50, cuando la transmisión de datos análogos (continuos en el tiempo), se hacía a través de líneas telefónicas que difundían señales electrocardiográficas y radiográficas. La evolución de la telemedicina determinó que hacia los años 70 y 80, se pudieran enviar por fax o línea telefónica, historias clínicas completas.

La telemedicina, con el advenimiento de la internet, al permitir consultas a distancia, se convierte en una alternativa de transmisión de información asociada a un paciente, en forma de datos, imágenes, video y voz. En la segunda década de los años 90, las líneas digitales fueron aprovechadas al máximo, y la fibra óptica y los enlaces satelitales facilitaron el envío de todo tipo de imágenes médicas en formatos digitales.

Hoy, las imágenes médicas analógicas como las radiografías pueden digitalizarse y ser enviadas a través de cualquiera de esos medios o tomar esas mismas imágenes médicas y llevarlas a formato digital (equipos de imageneología: radiografía, ecocardiografía, resonancia magnética y tomografía). Sólo hasta hace algún tiempo, el manejo que se le podía dar a ese tipo de información era grabarla en medio magnético (discos ópticos que eran cassettes de formato plano con lectura, similar a la de una videograbadora) o imprimirla para poder ser visualizada. A medida que la informática mejora, pueden utilizarse formatos más complejos como el dicom, un formato de lectura de imágenes médicas digitales que puede leer un computador personal y que además permite el intercambio de formatos análogo y digital (alfanumérico: unos y ceros).

http://www.periodicoelpulso.com/html/dic02/general/general-06.htm

  • Followers